Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

2.6 TECNICAS DE ADMINISTRACION DEL PLANIFICADOR

Imagen
TECNICAS DE ADMINISTRACION DEL PLANIFICADOR Primero en llegar primero en ser servido (FCFS) EL cpu ejecuta cada proceso hasta que termina, los procesos que entran a la lista de listos estarán formados en el orden en que llegan hasta que les toque turno (FIFO). EJEMPLO Proceso Tiempo de UCP P1 P2 P3 24 3 3 SJF Siguiente proceso el más corto (SJN) Toma de la lista de listos el proceso que necesite menos tiempo de ejecución para realizar su trabajo. Debe saberse el tiempo de cpu que necesita cada proceso por medio de: información suministrada por el usuario, por el programa, por experiencia. El tiempo de servicio T es bueno para procesos cortos y malo para procesos largos. RR Round Robin (RR) Asignación cíclica, es una mejora de FCFS.  A cada proceso se le da un determinado tiempo q (quantum), si no termina, se forma en la lista de listos, el cpu es para el siguiente proceso y así hasta que termine la ejecución. Siguiente proceso el de tiempo ...

2.5 NIVELES OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANIFICACION

Imagen
Niveles, objetivos y criterios de planificación. Se consideran tres niveles importantes de planificación, los que se detallan a continuación: • Planificación de alto nivel:  Se encarga de llevar procesos de disco a memoria y viceversa. Seleccionando los trabajos que deben admitirse en el sistema. También se denomina Planificación de trabajos. Determina a qué trabajos se les va a permitir competir activamente por los recursos del sistema, lo cual se denomina Planificación de admisión. Administrar todos los recursos del sistema excepto e lCPU. Mantiene las colas de procesos bloqueados y suspendidos. Controla la creación de procesos. Maneja el nivel de multiprogramación .•Planificación de nivel intermedio:  En algunos casos, en especial cuando el sistema está sobrecargado, el planificador de nivel medio encuentra ventajoso retirar trabajos activos de la memoria para reducir el grado de multiprogramación, y por lo tanto, permitir que los trabajos se completen mas...

2.4 CONCURRENCIA Y SECUENCIABILIDAD

Imagen
Concurrencia y secuenciabilidad La concurrencia comprende un gran número de cuestiones de diseño, incluyendo la comunicación entre procesos, comparición y competencia por los recursos, sincronización de la ejecución de varios procesos y asignación del tiempo de procesador a los procesos y es fundamental para que existan diseños como Multiprogramación, Multiproceso y Proceso distribuido Los procesos son concurrentes si existen simultáneamente. Cuando dos o más procesos llegan al mismo tiempo a ejecutarse, se dice que se ha presentado una concurrencia de procesos. Es importante mencionar que para que dos o más procesos sean concurrentes, es necesario que tengan alguna relación entre ellos  La concurrencia puede presentarse en tres contextos diferentes: • Varias aplicaciones: La multiprogramación se creó para permitir que el tiempo de procesador de la máquina fuese compartido dinámicamente entre varios trabajos o aplicaciones activas. • Aplicaciones estructuradas:...

2.3 PROCESOS LIGEROS

Imagen
PROCESOS LIGEROS:HILOS O HEBRAS El concepto de proceso engloba dos conceptos separados y potencialmente independientes: uno relativo a la propiedad de recursos y otro que hace referencia a la ejecución. Unidad que posee recursos: A un proceso se le asigna un espacio de memoria y, de tanto en tanto, se le puede asignar otros recursos como dispositivos de E/S o ficheros. Unidad a la que se le asigna el procesador: Un proceso es un flujo de ejecución (una traza) a través de uno o más programas. Esta ejecución se entremezcla con la de otros procesos. De tal forma, que un proceso tiene un estado (en ejecución, listo, etc) y una prioridad de expedición u origen. La unidad planificada y expedida por el sistema operativo es el proceso. En la mayoría de los sistemas operativos, estas dos características son, de hecho, la esencia de un proceso. Sin embargo, son independientes, y pueden ser tratadas como tales por el sistema operativo. Esta distinción ha conducido en los si...

2.2 ESTADOS Y TRANSICIONES DE LOS PROCESOS

Imagen
Estados y transiciones de los procesos El estado de un proceso define su actividad actual. Durante su existencia, un proceso pasa por una serie de estados discretos. Estos estados son se muestran en el siguiente diagrama: Nuevo: Se dice que un proceso está en estado de nuevo cuando apenas se encuentra en proceso de crearse. Listo: Un proceso está en estado de listo, cuando podría usar una CPU, si hubiera una disponible. En ejecución : Se dice que un proceso está estado de ejecución, si en ese momento tiene esta ocupando la CPU. Bloqueado: Se dice que un proceso está en estado de bloqueado, si espera que ocurra algo, como por ejemplo, la terminación de una E/S, para así poder ponerse en marcha. Terminado: Cuando un proceso se ha completado su ejecución pasa a ser un proceso terminado. Cuando un proceso pasa de un estado a otro se dice que hace una transición de estado, estas transiciones se describen a continuación. Admitido(Proceso):Nue...

unidad 2.1 concepto de proceso

Imagen
CONCEPTO DE PROCESO U n proceso no es más que un programa en ejecución, e incluye los valores actuales del contador de programa, los registros y las variables. Conceptualmente cada unos de estos procesos tiene su propia CPU virtual. Desde luego, en la realidad la verdadera CPU conmuta de un proceso a otro. Un proceso es un concepto manejado por el sistema operativo que consiste en el conjunto formado por: Las instrucciones de un programa destinadas a ser ejecutadas por el microprocesador. Su estado de ejecución en un momento dado, esto es, los valores de los registros de la CPU para dicho programa. Su memoria de trabajo, es decir, la memoria que ha reservado y sus contenidos. Otra información que permite al sistema operativo su planificación. Esta definición varía ligeramente en el caso de sistemas operativos multihilo, donde un proceso consta de uno o más hilos, la memoria de trabajo (compartida por todos los hilos) y la información de planificaci...

1.6 NUCLEO

Imagen
Núcleo. El Núcleo (o kernel) es una colección de módulos de software que se ejecutan en forma privilegiada –lo que significa que tienen acceso pleno a los recursos del sistema. El núcleo normalmente representa sólo una pequeña parte de lo que por lo general se piensa que es todo el sistema operativo, pero es tal vez el código que más se utiliza. Por esta razón, el núcleo reside por lo regular en la memoria principal, mientras que otras partes del sistema operativo son cargadas en la memoria principal sólo cuando se necesitan .Los núcleos se diseñan para realizar “el mínimo” posible de procesamiento en cada interrupción y dejar que el resto lo realice el proceso apropiado del sistema, que puede operar mientras el núcleo se habilita para atender otras interrupciones. El núcleo de un sistema operativo normalmente contiene el código necesario para realizar las siguientes funciones: • Manejo de interrupciones. • Creación y destrucción de procesos. • Cambio de e...

1.5 ESTRUCTURA

Imagen
Estructura: Niveles o Estratos de Diseño Sistema Monolítico: En este diseño, que hasta ahora se considera como la organización más común, todo el sistema operativo se ejecuta como un solo programa en modo kernel. El sistema operativo se escribe como una colección de procedimientos, enlazados entre sí en un solo programa binario ejecutable extenso. Cuando se utiliza esta técnica, cada procedimiento en el sistema tiene la libertad de llamar a cualquier otro, si éste proporciona cierto cómputo útil que el primero necesita. Al tener miles de procedimientos que se pueden llamar entre sí sin restricción, con frecuencia se produce un sistema poco manejable y difícil de comprender. Para construir el programa objeto actual del sistema operativo cuando se utiliza este diseño, primero se compilan todos los procedimientos individuales (o los archivos que contienen los procedimientos) y luego se vinculan en conjunto para formar un solo archivo ejecutable, usando el enlazador del sis...