1.5 ESTRUCTURA

Estructura: Niveles o Estratos de Diseño


Resultado de imagen para ESTRUCTURA DE  SISTEMA OPERATIVO
Sistema Monolítico:

En este diseño, que hasta ahora se considera como la organización más común, todo el sistema operativo se ejecuta como un solo programa en modo kernel. El sistema operativo se escribe como una colección de procedimientos, enlazados entre sí en un solo programa binario ejecutable extenso. Cuando se utiliza esta técnica, cada procedimiento en el sistema tiene la libertad de llamar a cualquier otro, si éste proporciona cierto cómputo útil que el primero necesita. Al tener miles de procedimientos que se pueden llamar entre sí sin restricción, con frecuencia se produce un sistema poco manejable y difícil de comprender. Para construir el programa objeto actual del sistema operativo cuando se utiliza este diseño, primero se compilan todos los procedimientos individuales (o los archivos que contienen los procedimientos) y luego se vinculan en conjunto para formar un solo archivo ejecutable, usando el enlazador del sistema. En términos de ocultamiento de información, en esencia no hay nada: todos los procedimientos son visibles para cualquier otro procedimiento (en contraste a una estructura que contenga módulos o paquetes, en donde la mayor parte de la información se oculta dentro de módulos y sólo los puntos de entrada designados de manera oficial se pueden llamar desde el exterior del módulo).

Esta organización sugiere una estructura básica para el sistema operativo:
1. Un programa principal que invoca el procedimiento de servicio solicitado.
2. Un conjunto de procedimientos de servicio que llevan a cabo las llamadas al sistema.
3. Un conjunto de procedimientos utilitarios que ayudan a los procedimientos de servicio.
Sistema por capas

El sistema tenía seis capas. El nivel 0 se encargaba de la asignación del procesador, de cambiar entre un proceso y otro cuando ocurrían interrupciones o expiraban los temporizadores. Por encima del nivel 0, el sistema consistía en procesos secuenciales, cada uno de los cuales e podía programar sin necesidad de preocuparse por el hecho de que había varios procesos en ejecución en un solo procesador. En otras palabras, el nivel 0 proporcionaba la multiprogramación básica de la CPU. 

La capa 1 se encargaba de la administración de la memoria. Asignaba espacio para los procesos en la memoria principal y en un tambor de palabras de 512 K que se utilizaba para contener partes de procesos (páginas), para los que no había espacio en la memoria principal. Por encima de la capa 1, los procesos no tenían que preocuparse acerca de si estaban en memoria o en el tambor; el software de la capa 1 se encargaba de asegurar que las páginas se llevaran a memoria cuando se requerían

La capa 2 se encargaba de la comunicación entre cada proceso y la consola del operador (es decir, el usuario). Encima de esta capa, cada proceso tenía en efecto su propia consola de operador.

 La capa 3 se encargaba de administrar los dispositivos de E/S y de guardar en búferes los flujos de información dirigidos para y desde ellos. Encima de la capa 3, cada proceso podía trabajar con los dispositivos abstractos de E/S con excelentes propiedades, en vez de los dispositivos reales con muchas peculiaridades. 

La capa 4 era en donde se encontraban los programas de usuario. No tenían que preocuparse por la administración de los procesos, la memoria, la consola o la E/S. El proceso operador del sistema se encontraba en el nivel 5.
Microkernel
Con el diseño de capas, los diseñadores podían elegir en dónde dibujar el límite entre kernel y usuario. Tradicionalmente todos las capas iban al kernel, pero eso no es necesario. De hecho, puede tener mucho sentido poner lo menos que sea posible en modo kernel, debido a que los errores en el kernel pueden paralizar el sistema de inmediato. En contraste, los procesos de usuario se pueden configurar para que tengan menos poder, por lo que un error en ellos tal vez no sería fatal. Varios investigadores han estudiado el número de errores por cada 1000 líneas de código (por ejemplo, Basilli y Perricone, 1984; y Ostrand y Weyuker, 2002). La densidad de los errores depende del tamaño del módulo, su tiempo de vida y más, pero una cifra aproximada para los sistemas industriales formales es de diez errores por cada mil líneas de código. Esto significa que es probable que un sistema operativo monolítico de cinco millones de líneas de código contenga cerca de 50,000 errores en el kernel. Desde luego que no todos estos son fatales, ya que algunos errores pueden ser cosas tales como emitir un mensaje de error incorrecto en una situación que ocurre raras veces. Sin embargo, los sistemas operativos tienen tantos errores que los fabricantes de computadoras colocan botones de reinicio en ellas (a menudo en el panel frontal), algo que los fabricantes de televisiones, estéreos y autos no hacen, a pesar de la gran cantidad de software en estos dispositivos.
Modelo cliente-servidor
Una ligera variación de la idea del microkernel es diferenciar dos clases de procesos: los servidores, cada uno de los cuales proporciona cierto servicio, y los clientes, que utilizan estos servicios. Este modelo se conoce como cliente-servidor. A menudo la capa inferior es un microkernel, pero eso no es requerido. La esencia es la presencia de procesos cliente y procesos servidor. La comunicación entre clientes y servidores se lleva a cabo comúnmente mediante el paso de mensajes. Para obtener un servicio, un proceso cliente construye un mensaje indicando lo que desea y lo envía al servicio apropiado. Después el servicio hace el trabajo y envía de vuelta la respuesta. Si el cliente y el servidor se ejecutan en el mismo equipo se pueden hacer ciertas optimizaciones, pero en concepto estamos hablando sobre el paso de mensajes.

Máquinas virtuales

Las versiones iniciales del OS/360 eran, en sentido estricto, sistemas de procesamiento por lotes. Sin embargo, muchos usuarios del 360 querían la capacidad de trabajar de manera interactiva en una terminal, por lo que varios grupos, tanto dentro como fuera de IBM, decidieron escribir sistemas de tiempo compartido para este sistema. El sistema de tiempo compartido oficial de IBM, conocido como TSS/360, se liberó después de tiempo y cuando por fin llegó era tan grande y lento que pocos sitios cambiaron a este sistema. En cierto momento fue abandonado, una vez que su desarrollo había consumido cerca de 50 millones de dólares (Graham, 1970). Pero un grupo en el Scientific Center de IBM en Cambridge, Massachusetts, produjo un sistema radicalmente distinto que IBM aceptó eventualmente como producto. Un descendiente lineal de este sistema, conocido como z/VM, se utiliza ampliamente en la actualidad, en las mainframes de IBM (zSeries) que se utilizan mucho en centros de datos corporativos extensos, por ejemplo, como servidores de comercio electrónico que manejan cientos o miles de transacciones por segundo y utilizan bases de datos cuyos tamaños llegan a ser hasta de varios millones de gigabyte.


Comentarios

Entradas populares de este blog

2.5 NIVELES OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANIFICACION

5.2 Noción de archivo real y virtual